Trinh T. Minh Ha.“Para mí la cuestión de la hibridación y de las culturas nunca ha sido una cuestión de cancelar las fronteras. Los seres humanos estamos constantemente inventando fronteras, y estas fronteras, que pueden ser políticas, estratégicas o tácticas, no deben ser tomadas como un fin en sí mismas. La idea del nomadismo alcanza nuevo
ímpetu en nuestros tiempos. El ser dislocado o en constante reinvención es el mejor argumento para explicar los cambios y las fracturas en la construcción y destrucción de las identidades, y por ello, se hacen necesarias las fronteras móviles. Se trata de cambiar las fronteras y los límites en cuanto éstos empiezan a convertirse en limitaciones para nosotros” [1].

Trinh T. Minh Ha creo un documental muy extraño y con un desoren total el cual es considerado como uno de los iconos del cine ¨documental ortro¨ mientras que tambien puede ser considerado como documental antropologico comparativo, etnocentrico, primitivo y tambien utiliza una fragmentación continua (imagen, sonido, discurso) aunque todo desordenado ya que el audio no encaja con la imagen y hay jum cuts de la
imagen todo el tiempo, lenguaje textual y visual abierto con múltiples repeticiones, close ups feos de la mujer y utiliza silencios continuos y sonidos cuando no deberían de ir, un desorden total ya que el hilo conductor se pierde desde el principio.
Este documental es toda via mas extraño por que los documentales etnográficos son: convencionales, didácticos y educativos ; Y no que en este documental hay un desorden total y una falta de respeto y orden a los principios de los documentales etnográficos.
Minh-ha utiliza distintas formas de escritura, de narrativas: lo poético y lo teórico en la estructura de su documental. Su discurso textual prefiere
el fragmento.Reassemblage, por ejemplo, se sirve de primeros planos, de cambios en la forma de registrar y comentar, de “repeticiones”
de frases claves. Discontinuidad, fragmentación y collage. Las repeticiones verbales en los filmes de Trinh T. no son repeticiones exactas
que fijan el significado de la imagen, sino todo lo contrario. En la “repetición” se cambia una palabra, una entonación, la sintaxis de la frase, transformando el significado de laimagen en inestable y polisémico.
Con su estructura de documental diferente Minh Ha. nos hace ponernos a pensar en diferentes cosas por medio de una manera inconsciente como ¿quienes son?, ¿que pensamos o como cambia nuestra manera de ver a una cultura después de haber visto un documental etnográfico?, ¿que tan real es su documental? y ¿que representa el cuerpo de
una mujer?; Pues después de haber estudiado y analizado este extraño documental puedo deducir que T. Minh Ha. nos presenta otro lado de las mujeres el cual no se nos presenta muy seguido, ella pone en claro que lo que esta exponiendo no es verdad y que las mujeres de esta cultura no son así, juega irónicamente con la parte oculta de un documental , muestra un gran rechazo por explicar o entender la cultura y lo que muestra es lo que ella quiere que veamos, presenta realidad sin naturalidad y nos da la opción de creer y pensar lo que queramos después de haber visto este documental.
Utiliza la camara como depredador atacando y tratando de tomar y robar todos los momentos que ella quiere, no muestra un respeto entre las mujeres de esta cultura y lo que ella quiere mostrar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario