

Uno de los sucesos mas importantes de la historia mundial y que siempre será recordado es el imperio de Hitler y los campos de concentración; Es un tema tan delicado que es muy difícil exponerlo por que aunque no queramos verlo asi es algo muy crudo y horrible.

Noche y Niebla es un documental de Alain Resnais realizada en 1955 a partir de material cinematográfico y fotográfico extraído de los nazis. Con un texto de Jean Cayrol (ayudado en la sombra por Chris Marker), música de Hanns Eisler e imagen de Ghislain Cloquet y Sacha Vierny.
Resnais en su documental no solo muestra un informe sobre los campos de concentración, muestra una profunda reflexión acerca de lo difícil que es poder que es la representación de una imagen,
haciendo una reflexión sobre la memoria necesaria de resistencia ante los resultados de una praxis nacida de las verdades de un discurso enfermo, irónico, crudeza y paradójico, contando con una gran delicadeza las políticas de exterminio sistemático puesto en marcha por el Tercer Reich. En su documental utiliza un lenguaje psicótico, ya que resignifica el concepto de memoria,utilizando un proceso que actualiza las imágenes
y la capacidad de ver lo que habitualmente se escapa de la mirada: busca llegar a la lógica del campo de concentración,basandose por una mecánica siniestra de pensamiento que funciona de manera exacta para obtener el máximo de entendimiento posible.
Utilizando la lógica como la
representación de una presencia absoluta haciendonos no solo ver con detalle todo sino sentirnos parte de este. Es interesante ver que El director no tiene presencia directa en la película, no intenta llamar la atención, a pesar de tener una cercana relación con el tema escogido en su vida y con sus conocidos, no lo hace evidente en la película. 





Se utilizan dos lenguajes en este documental: en como se materializa en el cuerpo (el cuerpo ario (los nazis)) y el otro cuerpo (el judío, el gitano, el latino, etc.).
Noche y niebla no representa archivos y documentos con la intención de encontrar respuestas o tratar de analizar los hechos sucedidos; lo que muestra a través de sus imágenes es una práctica y una lógica de exterminio dado por el movimiento el cual como resultados de un discurso no-polisémico, no-ambiguo, no-múltiple solo da un resultado de horror y miedo. El documental ataca el concepto de memoria, ya que juega dandole cambios muy locos como jugando con el contraste de las imagenes registradas dandoles colo, o jugando con secuencias de imagenes en blanco y negro creando una incapacidad en nuestro subconciente para tener la necesidad de ver las imagenes.
Si les interesa todo este tipo de historias y fragmentos de los nazis les recomiendo libro "La violencia nazi" de Enzo Traverso.

Es super interesante que en este documental se mostró por primera vez el material que el ejército nazi acumuló sobre el exterminio organizado, y una de sus grandes virtudes hablo sobre temas que hasta hoy en día son muy difíciles, exponiendo la responsabilidad colectiva, no sólo de la sociedad Alemana, sino de toda Europa y de la humanidad entera, respecto a las atrocidades nazis.
Algo que sentí que fue súper importante y aparte que me dio miedo es que sentí que Alan Resnais muestra que todo esto podría pasar en el futuro de nuevo y al ver esto como que no me gusto mucho ya que es algo tan fuerte que espero que no se repita.

Si les interesa todo este tipo de historias y fragmentos de los nazis les recomiendo libro "La violencia nazi" de Enzo Traverso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario